Saltar al contenido

Campañas Globales hacia la Sostenibilidad y Alfabetizaciones Ecopedagógica

  • por

(*)Una entrada de la Enciclopedia de Innovación Educativa/Encyclopedia of Educational Innovation (Springer Nature Singapore Pte Ltd.)
Editores: Michael A. Peters, Ph.D. & Richard Heraud, 2019
Sección:  Alfabetización Ecopedagógica
Editorial: Greg William Misiaszek Ph. D.
Beijing Normal University (NBU); Paulo Freire Institute, UCLA.

Autoría  15 activistas sociales en 8 países – Argentina, Brasil, Bélgica, Canadá, Chile, Colombia, Francia y Estado Español*

Traducción al Español del original en Inglés: Catalina Quiroz, York St. John Universidad, UK  , en colaboración con Monica Quiroz , socióloga.

 

Introducción

La necesidad de educar  en nuevas formas de interacción entre los seres humanos, los otros seres vivos y su entorno natural comenzó a sentirse con más fuerza después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), cuando la dimensión del impacto negativo de la actividad humana en el sistema terrestre se hizo evidente. Las advertencias de los científicos, de que los recursos naturales y energéticos del planeta no podían seguir siendo explotados descuidadamente como si fueran ilimitados, se hicieron más audibles y se difundieron a nivel mundial. En la década de los setenta, las Naciones Unidas (ONU) crearon una Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. El Informe Brundtland, “Nuestro Futuro Común”, lanzó el concepto de “desarrollo sostenible” en 1987, y surgió gradualmente entre las organizaciones y movimientos de la sociedad civil, un proyecto global no explícito de educación formal, no formal e informal para “un nuevo modelo de la civilización, sustentable desde la perspectiva ecológica (ecología integral), lo que implica transformar las estructuras sociales, culturales y económicas ”(Gadotti, 2010, pág. 42).

Se originó a mediados de los años noventa en organizaciones sociales en Costa Rica (Instituto Latinoamericano de Pedagogía de la Comunicación-Ilpec) y Brasil (Instituto Paulo Freire-IPF) el concepto de ecopedagogía se puede utilizar para describir este movimiento.

Entendemos a las ecopedagogías como experiencias de aprendizaje basadas en el enfoque educativo Freireano, que promueven la alfabetización ecopedagógica, la capacidad de leer críticamente las injusticias ambientales , tomar conciencia de sus causas políticas y económicas, explorando las posibilidades para superar las opresiones actuando de manera colectiva.

 A pesar de las conquistas que los movimientos sociales lograron durante las últimas décadas del siglo XX y principios de este siglo, en 2015 se podían ver signos preocupantes de que la alfabetización ecopedagógica estaba lejos de generalizarse. En este año, mientras 193 jefes de gobierno se reunían en una Asamblea de la ONU para aprobar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, los patrones de producción y consumo seguían siendo cada vez más insostenibles, el calentamiento global estaba alcanzando niveles catastróficos y las necesidades básicas de la mayor parte de la humanidad no estaban siendo atenidas. En 2019, incluso mientras los impactos de los cambios climáticos y el declive de la biodiversidad eran cada vez más alarmantes, los líderes políticos de derecha y sus partidarios continuaron negándose a admitir que la causa de este proceso es la influencia destructiva del modelo económico capitalista  en el equilibrio de los ecosistemas de la tierra. Y además: la gran mayoría, incapaz de leer el mundo como lo propuso Freire (1974), ve obstaculizada su capacidad de actuar por el cambio.

Esta situación indica la importancia de la continuidad y la mejora de las campañas globales y los movimientos sociales que educan a los ciudadanos para enfrentar, cuestionar y deconstruir el imaginario dominante. Estas iniciativas están transformando cuando promueven la emancipación mental, lo que demuestra que los seres humanos tienen posibilidades de lidiar de manera constructiva con ellos mismos y con los desafíos planetarios que enfrentan. Fomentan la alfabetización ecopedagógica, ya que pueden hacer que más personas lean de forma crítica sus realidades y comprendan cómo los actos dañinos para el medio ambiente llevan a las opresiones para los humanos (aspectos antropocéntricos) y daños a todo lo que conforma la Tierra (aspectos biocéntricos). Promueven la comprensión política de estos actos y la resolución de problemas sobre cómo poner fin a las opresiones socioambientales (Misiaszek, 2017).

En este articulo  presentaremos un ejemplo de tales iniciativas planetarias ecopedagógicas, que fortalecen la movilización social para construir alternativas económicas, culturales y ambientales a los imperativos sistémicos del capitalismo, ya que refuerzan los principios y valores de cooperación, inclusión y emancipación social: la Campaña por un Currículo Global de la Economía Social Solidaria-CGESS. Una de sus características distintivas es haber sido concebida y lanzada por organizaciones sociales que pertenecen al Sur Global, un término acuñado por Boaventura Santos (2006) para expresar un amplio campo de innovación, que va más allá del pensamiento eurocéntrico moderno, desafiando el colonialismo, el capitalismo y supuestos patriarcales y dando voz a culturas y conocimientos que han sido silenciados. Otra característica notable de la Campaña es su propósito explícito de fortalecer, ampliar y reunir políticas educativas, así como procesos educativos formales, no formales e informales que pueden reconocer e incluir otras formas de conocimiento, de comprensión y realidades transformadoras, trabajando para lograr un nuevo proyecto de sociedad basado en los principios de la Economía Social y Solidaria.

 

Se puede decir que la Campaña por una CGESS es una iniciativa que está en sintonía con lo que algunos autores llaman movimientos de la sociedad civil global hacia la Gran Transición para una civilización planetaria, donde será superado el modelo actual de economía destructiva que se basa en la depredación de la  naturaleza, así como las interacciones sociales estimuladas por él, marcadas por el individualismo, la competencia y la violencia.

 

 

1- La Campaña como Alfabetización Eco-Pedagógica.

 

Lanzada en 2016 por la Red de Educación y Economía Social Solidaridad -RESS, y luego reforzada por otras redes y organizaciones en América Latina, África, América del Norte y Europa, la Campaña por un CGESS es un proceso planetario autogestionado de movilización social hacia un proyecto de sociedad no capitalista, que en 2019 involucraba  a 20 países, 6 redes internacionales y 54 instituciones entre organizaciones sociales, movimientos sociales, instituciones, universidades y escuelas democráticas dedicadas a la Educación para la Ciudadanía Global y la Cultura de Paz.

 

Nació en reuniones promovidas en los años noventa por Bienaventurados los Pobres, BePe, una organización argentina, miembro de RESS, para apoyar un sistema de comercio alternativo entre grupos de comunidades rurales y urbanas en Catamarca y otras provincias que, mientras buscaban propuestas de vida alternativas, fueron construyendo en la práctica un currículum educativo no formal.  En 2010, comenzó a tomar forma en las comunidades rurales de Santiago del Estero, como una propuesta para hacer un Currículo de Economía Social y Solidaria concreto y visible, que incluiría experiencias educativas no formales e informales y no solo currículos escolares y universitarios. La idea ha germinado en el Congreso Latinoamericano de Educación y Economía Social Solidaria, realizado por la Asociación de Familias con Identidad Hortera -AFIH en 2014 y en Foros para otra economía, promovido por RESS.

En Octubre de 2016, este colectivo de activistas sociales inició un diálogo con la iniciativa Curriculum Global para la Sustentabilidad, liderada por el Centro de Creación de Imagen Popular – CECIP, Brasil, una línea de acción que surgió del Proyecto del Currículo Global financiado por la Comunidad Europea (2010-2012) sobre Educación para la ciudadanía global. Poco después, teniendo en cuenta la Agenda 2030 / Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, recientemente aprobados por la ONU, decidieron hacer pública una “Invitación a participar en la Campaña por un CGESS”. La Invitación declaró que una educación transformadora, que incluye mejorar la ciudadanía global (SGD 4.7) es esencial para superar el capitalismo, una condición previa para alcanzar todos los demás ODS, y declaró que la Campaña estaba en sintonía con los procesos globales que se hacían visibles en el Foro Social Mundial-FSM.

 

La Campaña por un CGESS puede demostrar que iniciativas globales similares pueden contribuir mejor a la alfabetización ecopedagógica de los involucrados, cuando adoptan procesos de construcción de abajo hacia arriba; formas democráticas, solidarias, des-mercantilizadas de funcionar; con un enfoque en el fortalecimiento del colectivo, y cuando ofrecen una perspectiva unificadora, una visión de un mundo sostenible y un contexto organizativo para la acción. Lo que se hace en tales Campañas es la alfabetización ecológica, ya que ayudan a crear nuevas lecturas del mundo, capaces de motivar acciones para transformar estructuras que generan opresión, desigualdad e injusticia.

 

Sin patrocinadores externos y contando solo con la solidaridad de sus miembros, la Campaña por un CGESS promueve la articulación entre los diferentes agentes de cambio social en todo el mundo, que se adhieren a una Carta redactada colectivamente con 17 Principios. Además, ha organizado conversaciones virtuales y reuniones cara a cara en ciudades de tres continentes hasta el momento. Para mantener intercambios entre los participantes en estos diversos grupos, las prácticas de participación en línea se promueven en el marco de la dinámica de extensión del FSM. Con eso, se estimula y apoya la convergencia de iniciativas y procesos.

 

1.1- Mapa Global de Herramientas Pedagógicas para la Educación en Economía Social Solidaria

 

Un poderoso ejemplo de cómo la Campaña por un CGESS promueve la alfabetización ecopedagógica es su Mapa Global de Herramientas. El mapa tiene su base de datos alimentada por contribuciones gratuitas, recibidas en el sitio, o por correo electrónico (Ver nota al pie), y se encuentra en un proceso permanente de construcción y mejora. Con el apoyo de Socioeco, un sitio web de recursos de la economía social  y solidaria, es independiente de la tecnología comercial. El formato del “Mapa” sirve para hacer visible la cantidad de iniciativas transformadoras en todo el mundo, romper la sensación de aislamiento y potenciar a los agentes sociales colectivos.

 

Además de hacer accesibles una serie de herramientas potenciales para desarrollar la alfabetización ecopedagógica, el Mapa es en sí mismo un ejemplo de una herramienta ecopedagógica, ya que permite leer la diversidad y la interconexión de los aspectos involucrados en la superación de la opresión y la construcción de una sociedad sostenible impulsada por la economía social y solidaria. De hecho, reúne y facilita la localización de herramientas de los más variados tipos de guías, manuales, juegos, videos, no solo sobre Educación para ESS, en sentido estricto, sino también sobre Sostenibilidad Ambiental, Educación Decolonial, Derechos Humanos, Ciudadanía Global, Democracia Radical, Cultura de Paz, Diversidad, Cuestiones de Género y Cuestiones Raciales.

El Mapa es coherente con la visión de Amartya Sen (2004) de la economía como una ciencia moral: las actividades económicas humanas deben estar al servicio de la humanidad y la naturaleza. Además, refleja la concepción de la ESS del economista brasileño Paul Singer (2010) como un enfoque visceralmente democrático, opuesto a cualquier tipo de opresión y discriminación. Este recurso promueve la alfabetización ecopedagógica al tiempo que contribuye a hacer transparente que la ESS integra las interacciones con la naturaleza con el pensamiento socioeconómico, considerando que el cuidado ecológico y la sostenibilidad deben ser principios que guíen, en todas las sociedades, la transformación de las prácticas de organización de la economía, en la vida social y cultural, y de poder.

Puede profundizar y ampliar el entendimiento de que otra lógica, basada en la cooperación y no en la competencia, está presente en el mundo, organizando actividades humanas relacionadas con la satisfacción de las necesidades de todos los órdenes (no solo estrictamente económico: producción, distribución, consumo de bienes, ahorros, préstamos), para prevenir y eliminar la distribución desigual del poder.

 

Los principios ecopedagógicos en los que se basa la construcción del Mapa de Herramientas están implícitos en las palabras de una socióloga, participante de la Campaña por un CGESS, cuando dijo en una actividad del FSM 2018, que se puede ver el concepto de ESS como un gran “paraguas” que alberga diferentes concepciones, con algo en común: “Son experiencias orientadas por otra lógica, no opresiva, donde los procesos democráticos se construyen desde las bases. Lo que los une es un componente ético, que no se refiere a la reproducción ampliada del capital, pero para la reproducción ampliada de la vida. La economía solidaria no es un medio, es un fin, es un proyecto de la sociedad “.

  

Con el Mapa de Herramientas Globales, la Campaña por un CGESS, como muchas otras iniciativas planetarias, quiere fomentar el reconocimiento creciente del carácter epistémico de los movimientos sociales vinculados al ambientalismo, el feminismo, el antirracismo, el anticapitalismo / socialismo / comunitarismo. Los cuales están forjando nuevos procesos, conceptos, metodologías, experiencias. Promueve la alfabetización ecopedagógica al concienciar sobre la multiplicidad de aprendizajes en términos de metodologías y conceptos que surgen de las organizaciones de ESS y las prácticas alternativas derivadas de ellas; al identificar las denominaciones que se establecen como referentes de las dinámicas económicas locales para la producción, la comercialización y también para el intercambio de conocimientos, por ejemplo, las mingas (trabajo colaborativo con vecinos y amigos para lograr un objetivo) o prácticas organizativas que ocurren en espacios donde la asociatividad  y la inter asociatividad se emplean  en la construcción del colectivo. Invita a los miembros de la Campaña a invertir tiempo y experiencia para registrar y recopilar imágenes y sonidos que pueden ser ejemplos de procesos educativos informales orientados a transformar las economías.

Una necesidad esencial, aunque desafiante, de esfuerzos similares para promover lecturas ecopedagógicas, es determinar en qué medida cada herramienta en el Mapa sistematiza o estimula experiencias educativas interculturales interdisciplinarias que pueden profundizar la “comprensión de las conexiones entre actos de violencia ambiental y social” . Se necesita una reflexión rigurosa completa sobre la determinación de las acciones para poner fin a las opresiones (es decir, para participar en la praxis transformadora) “(Misiaszek, 2018). Dada la inexistencia de una evaluación externa o “control de calidad”, la evaluación promovida será interna, donde se invitará a todos los participantes a plantearse y responder preguntas como: en qué medida las herramientas promueven acciones donde el “Yo” es remplazado por un “Nosotros”  , la competencia se sustituye por la complementariedad y la autonomía individual por la interdependencia? ¿Logran las herramientas integrar enfoques cooperativos, perspectivas de género y ecológicas, así como concienciar sobre el papel del capitalismo en la destrucción del medio ambiente?

Tomando el cuidado necesario, utilizando el pensamiento crítico, será posible identificar y criticar las herramientas de aprendizaje que tienden a reproducir aspectos del imaginario capitalista patriarcal colonial, contribuyendo así a fortalecer los pilares institucionales de la modernidad eurocéntrica como el Estado-nación, el capital global y El universalismo asumido.

El Mapa representa un indicador concreto de que en todos los continentes hay personas organizadas en colectivos que construyen alternativas sólidas y sostenibles al modelo económico destructivo actual, mediante una educación transformadora.

 

1.2- Reinventar el concepto de currículum: la perspectiva ecopedagógica.

La Campaña por un GCSSE busca ir más allá del contenido y los registros en el Mapa Global de Herramientas Pedagógicas. Ve el Currículo Global como un lugar de reunión de experiencias de aprendizaje y procesos que, en todo el mundo, buscan no solo comprender, sino también transformar la realidad. Como una caja de resonancia para las organizaciones sociales, el CGESS estimula en las personas la capacidad de evocar e implementar prácticas que generan pensamientos, acciones, sentimientos, reflexiones creativas y proactivas, que desafían los modelos patriarcales y coloniales, construyendo un sistema económico en el que la dignidad del ser humano y de otros seres vivos se prioriza y su entorno vital se respeta.

Al igual que otras Campañas planetarias que fomentan la alfabetización ecopedagógica, la Campaña por un CGESS implica un diálogo continuo entre los sistemas de educación formal, los procesos de educación no formal y la educación informal que surge de las interacciones sociales diarias, los movimientos socio-políticos ecológicos, etc. Las Campañas Transformadoras adoptan una “visión ampliada” de la educación, entendida como aprendizaje de la vida, que comprende a niños, jóvenes, adultos y ancianos que aprenden dentro y fuera de las escuelas y universidades.

 

  • Educación formal

Incorporar enfoques ecopedagógicos en la educación formal implica adoptar una posición política firme en las luchas ideológicas presentes en el mundo moderno. Es esencial tener en cuenta la inseparabilidad del poder y la educación y revisar las normas, costumbres, creencias, idiomas y símbolos que se manifiestan en la estructura y el funcionamiento de las instituciones educativas y en las interacciones de sus estudiantes y profesionales. El currículo formal es un espacio que puede contribuir a la domesticación de las mentes. Puede usarse para perpetuar estructuras de poder que profundizan las injusticias o para promover la alfabetización ecopedagógica. En este último caso invita a la reflexión crítica que impulsa la transformación y liberación de las conciencias (Freire, 1974). La transformación y liberación de la conciencia se facilita cuando se cuestionan las normas socioeducativas y se toman medidas para cambiar y trascender los límites de lo que antes se percibía como la única posibilidad disponible.

 

Iniciativas como la Campaña por un CGESS alientan a aquellos que actúan en sistemas educativos formales a criticar y cambiar los currículos gobernados por la lógica cartesiana que no refleja la complejidad de la vida. Como dijo un Profesor, miembro de la Campaña, “prioricemos, en lugar de ‘disciplinas’, la indisciplina creativa de los seres humanos, como una fuerza a favor de la creatividad, del intelecto’. Así, las prácticas de las instituciones de educación formal pueden constituir arenas críticas para los movimientos sociales. En una perspectiva ecopedagógica, la calidad del conocimiento producido por esas instituciones debe evaluarse de acuerdo con su potencial transformador. ¿En qué medida contribuyen a transformar relaciones injustas y desiguales, y a cambiar las estructuras que generan opresión?

  • Educación no formal e informal

Un Curriculum que incluye y trasciende los planes de estudio de las instituciones educativas formales se concibe como un proyecto colectivo dialogado, para educar de manera formal, no formal e informal para el cambio social; Como un diálogo de culturas, procesos políticos y conocimientos profundamente vinculados a la vida y las personas. Para ejemplificar esto, la Campaña por un CGESS abarca el potencial de los procesos educativos que a menudo no se reconocen como tales, como los desarrollados por los movimientos sociales a través de sus luchas, generando alfabetización política.

Basado en un acuerdo general sobre la cosmovisión que debe servir, el CGESS debe ser un espacio donde puedan converger diversas ecologías de conocimiento (Santos, 2011), que involucre la práctica, la sabiduría y la experiencia de las personas en contextos cotidianos. Debe ser capaz de integrar realidades diversas en la acción cooperativa.

 

Conclusiones

Para fomentar la alfabetización ecopedagógica, se debe movilizar la energía y el capital intelectual de quienes participan en la construcción de una economía social  y solidaria para volver a significar las estructuras sociales; para regenerar y consolidar relaciones solidarias en todas las áreas de interacción humana,  desde los niveles individual, familiar, comunitario y laboral, hasta los globales. La creación de valores y compromisos tangibles se forja por y para las comunidades; impulsar la práctica de principios como el respeto por la dignidad de cada persona, colaboración, creatividad, autonomía, participación democrática, responsabilidad y cuidado por sí mismo, del lo otro y de la Madre Tierra.

Las campañas ecopedagógicas y otras iniciativas de la sociedad civil global, como la que se presenta aquí, rompen con la jerarquía establecida entre los diferentes tipos de conocimiento que varios investigadores consideran como colonización epistémica, una de las expresiones de la colonización del poder (Santos, 2011). La descolonización del conocimiento va de la mano con el rechazo de la dominación y la acumulación de beneficios que ha puesto al conocimiento y la técnica al servicio de la ambición de unos pocos. Así, se está construyendo una sociedad, donde será posible corregir el inmenso desequilibrio planetario de la distribución del poder. Estas iniciativas contradicen el fatalismo neoliberal. Fomentan una Pedagogía de la Esperanza, considerando, con Paulo Freire, que la utopía es el realismo del educador.

Referencias

Andreotti, V. , Stein, S. , Susa,  R. (2018). From the house that modernity built to healthy mycelium. Decolonial Futures Collective.

 Freire, P. (1974). Pedagogy of the oppressed. New York: Seabury Press.

 Gadotti, M. (2010). A Carta da Terra na Educação. São Paulo: Instituto Paulo Freire.

Misiaszek, G. (2018). Educating the global environmental citizen. New York: Routledge.

Santos, B. (2011). Epistemiologías del Sur. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Singer, P. (2010). Economia Solidária e Saúde. In Invenções Democráticas. São Paulo: Nupsi-USP.

http://curriculumglobaleconomiasolidaria.com/

www.socioeco.org

curriculumglobaleconomiasocial@gmail.com

 

 

* Claudia Alvarez (Red Educación y Economía Social Solidaria, Buenos Aires, Argentina), Madza Ednir (CECIP, Rio de Janeiro, Brazil) , Claudia Martinez (Be Pe – Bienaventurados los Pobres, Catamarca y Santiago del Estero, Argentina) , André Gbedan (Université Catholique de Louvain, Louvain-la-Neuve, Belgium) , Catalina Quiroz (York St John University, York, UK) , Eduardo T. Vitale (Iandê, São Paulo, Brazil) , Erika Licon (Concordia University, Montréal, QC, Canada) , Heloisa Primavera (RedLASES, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina) , Howard Richards (Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile) , Laura Collin Hargundeguy (Colégio de Tlaxcala, Tlaxcala, Mexico), Mariano Flores (Edualter, Barcelona, Spain), Melba Quijano (Universidades en el Desarrollo de la Economía Social Solidaria, Bogotá, Colombia), Pierre George (World Social Forum- Dynamics of Extension, Paris, France), Silvia Fittipaldi (Magic RM, CECIP, Rio de Janeiro, Brazil) and Willian Jairo Mavisoy Muchavisoy (Universidad del Cauca, Popayán, Colombia), representando  a  redes, organizaciones, Universidades, movimientos que participan en la Campaña por un Currículum Global de la Economía Social y Solidaria

(**) Agradecemos a Aline Santos, de la Universidade de Pelotas , RGS, Brasil,  y Juan Pablo Salgado,  de la Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador , miembros de la Campaña,  por sus ideas , incorporadas al texto entre comillas- respectivamente  sobre la Economía Social Solidaria  como “un gran “paraguas” que alberga diferentes concepciones, con algo en común …” y las “indisciplinas creativas” . Sus nombres no constan en el texto porque el formato de la Enciclopedia Springer no admitía más que 6 citaciones nominales, que debían estar en las Referencias Bibliográficas. 

Deja un comentario